INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE COOKIES

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.
La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.
Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.
En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Más información en el apartado POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.

ACEPTAR RECHAZAR

CÁNCER DE OVARIO


El tipo más común de cáncer de ovario se llama cáncer epitelial de ovario que comienza en el tejido que cubre los ovarios. El cáncer a veces comienza en el extremo de la trompa de Falopio cerca del ovario y se disemina al ovario. El cáncer también puede empezar en el peritoneo (tejido que reviste la pared del abdomen y cubre los órganos del abdomen) y diseminarse al ovario.

Mucho menos común es el tumor de células germinativas del ovario que nace en las células germinativas (óvulos) del ovario. El tumor del ovario de bajo potencial maligno (TOBPM) es un tipo de enfermedad de ovario por la que se forman células anormales en el tejido que cubre los ovarios. El TOBPM se convierte en cáncer con muy poca frecuencia.

El cáncer de ovario es la quinta más frecuente en las mujeres españolas.
Nuestro objetivo es lograr el mejor tratamiento para el cáncer de ovario en función de las características genéticas del tumor de cada paciente. 

SÍNTOMAS del cáncer de ovario
El cáncer de ovario, de trompa de Falopio o de peritoneo, puede tener como síntomas: dolor, hinchazón o sensación de presión en el abdomen o la pelvis; sangrado vaginal abundante o irregular; secreción vaginal de color claro, blanco o manchada de sangre; bulto en el área de la pelvis y problemas gastrointestinales tales como gases, flatulencia o estreñimiento.

Los tumores de células germinativas de los ovarios pueden ser difíciles de diagnosticar (encontrar) temprano. A menudo no hay síntomas en los estadios tempranos. Sus principales signos son: la inflamación del abdomen sin aumento de peso en otras partes del cuerpo y el sangrado vaginal después de la menopausia.
 
 

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS para detectar el cáncer de ovario
 Para diagnosticar el cáncer de ovario se pueden realizar las siguientes pruebas:
  • Examen físico y antecedentes.
  • Examen pélvico.
  • Ecografía.
  • Ecografía transvaginal.
  • Ensayo de CA-125.
  • Exploración por TC (exploración por TAC).
  • Exploración con TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones).
  • IRM (imágenes por resonancia magnética).
  • Radiografía del tórax
  •  Biopsia.
  • Lavaporotomía.
  • Prueba sérica de marcadores tumorales.

TRATAMIENTOS para el cáncer de ovario
Hay diferentes tipos de tratamientos para las pacientes de cáncer de ovario. Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos: terapia biológica, quimioterapia de dosis alta con trasplante de médula ósea.

El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento del cáncer de ovario dependen de los siguientes aspectos: el estadio y el grado del cáncer, el tipo y el tamaño del tumor, si se puede extirpar completamente el tumor mediante cirugía, si la paciente tiene el abdomen hinchado, la edad y la salud general del paciente, si es la primera vez que se diagnostica el cáncer o reincide (vuelve).